Nuestro sistema educativo está
estancado: seguimos sin superar la media académica de los países
desarrollados a pesar del sinfín de reformas acometidas sobre nuestra
escuela. En este contexto, ¿qué papel tiene que jugar el docente?, ¿cómo
ha de afrontar la profesión los nuevos retos educativos? El Catedrático
de la Universidad de Málaga, Ángel Pérez, uno de los principales
expertos a nivel nacional sobre innovación en las aulas, nos desvela las
claves de una escuela adaptada al siglo XXI. Y para comprobar que ya
existen experiencias satisfactorias visitamos dos centros de referencia
en Andalucía cuyos docentes han logrado reducir la conflictividad y el
absentismo, motivar la implicación de la familia y hacer realidad el
concepto de democracia escolar.
Programa en Redes de Eduard Punset sobre el sistema educativo. El líder en educación y creatividad, Ken Robinson, llama en Redes a demoler una educación nacida para y por las sociedades industriales. La sociedad necesita jóvenes creativos y motivados.
Ken Robinson: Cambiando los paradigmas de la educación
Resumen de la conferencia de Ken Robinson"Cambiando los paradigmas de la educación", de una vez por todas...
Vía José Antonio Alonso (@antonioxalonso) Traducción y subtítulos Verónica Vera factor humano. También puedes ver la conferencia completa en versión original en la web de la RSA. Ken Robinson: Changing Paradigms
¿Es hoy más difícil la convivencia en las aulas? ¿Están bien preparados
los maestros para acompañar al niño hasta su adolescencia con una
educación que englobe emociones e inteligencia social? Las necesidades
de un adulto para vivir en sociedad no son las mismas que hace 50 años,
ni lo son tampoco las condiciones de vida de los adolescentes, ni las
tecnologías que rodean a todos. Sin embargo, los programas educativos
han cambiado muy poco en el último siglo. El psicólogo Robert Roeser nos
ayuda a redefinir el papel de profesores y maestros, y a buscar en la
ciencia algunas propuestas para mejorar la educación de los futuros
ciudadanos.
¿Por qué se aprende tan poco en el sistema escolar?
¿Por qué se aprende tan poco en el sistema escolar? Francisco F. García Pérez Profesor del Departamente de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Sevilla.
Francesco Tonucci: una escuela bella, abierta y rica en propuestas
Hoy gracias al estupendo trabajo del los compañeros y compañeras del CEP DE MARBELLA-COÍN hemos tenido la gran oportunidad de disfrutar de una fantástica conferencia del Profesor Francesco Tonucci: una escuela para todos. No os la perdáis, merece la pena.
Admirado profesor Tonucci, gracias por enriquecernos y por hacernos crecer. Seguiremos trabajando para intentar acercarnos al modelo de escuela que usted propone. Muchas gracias también al equipo asesor del CEP de Marbella-Coín.
Este año en el CEIP SAN WALABONSO, con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, nos hemos parado a reflexionar y nos hemos hecho esta pregunta: ¿Qué es un libro para ti?
Las respuestas de nuestro alumnado de segundo ciclo las podéis conocer en este vídeo. ¡No os lo perdáis! Gracias Ana, gracias Toñi.
Informe Semanal: Hacia el aula del Siglo XXI 06-02-2010 La educación de los jóvenes españoles ha mejorado. Por primera vez hay más titulados en educación superior que en secundaria. Además las quejas de los profesores por el mal comportamiento de sus alumnos han descendido. A pesar de estos datos, el fracaso escolar se sitúa en un 30%, muy por encima de la media europea. Para mejorar este escenario, se trabaja por un pacto educativo. Dar estabilidad a un sistema que, en 30 años, ha tenido 12 leyes de educación.