CEIP SAN WALABONSO - CENTRO TIC
Blog Educativo del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria de Niebla (Huelva)

Inicio

Sobre Mí

Enviar artículo

Creative Commons License

Add to Technorati Favorites



     Septiembre 2005  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30   

Sindicación
Artículos
Comentarios

A nuestro Cole
CEIP San Walabonso

30 de Septiembre, 2005


Eclipse

Los eclipses solares ocurren  cuando la Tierra, la Luna y el Sol coinciden y se alínean en el mismo plano. sucede entonces que nuestra Luna se coloca entre nuestro planeta Tierra y  el Sol. Resulta que al ser el Sol unas 400 veces mayor que la Luna y que ella está 400 veces más cerca de la tierra que del Sol, es gracias a esta coincidencia por lo que el disco lunar, en algunas ocasiones, oculta al Sol. Pero aquí juega un papel decisivo que la Luna se encuentre en en ese momento en su perigeo (su distancia minima a la Tierra), es entonces cuando oculta totalmente al sol. Pero si la Luna está en su apogeo (distancia máxima a la Tierra) el eclipse recibe el nombre de "Anular" como el que vamos a ver.

Durará apenas cuatro minutos en su fase de Anularidad. Y  para observarlo será necesario poseer unas gafas especiales de ventas en ópticas o bien utilizando cristales de soldador, pero del número 14. todo lo que no sea esto podrá causarnos un daño irreversible y que no notaremos hasta pasado un tiempo. Recordad esto para no correr riesgos. En la franja señalada en el mapa será la zona de mejor visibilidad.

  Más cosas, sabéis que los eclipses son cíclicos y se producen 70 eclipses cada 18 años. Esto lo descubrieron los griegos en la Antigüedad. De estos 70 eclipses; unos 29 son de Luna y 41 de Sol. De los cuales 19 suelen ser eclipses totales y 31 parciales-anulares.

Publicado por msierra el 30 de Septiembre, 2005, 0:44 ~ Comentarios (38) ~ Comentar | Referencias (0)

Inicio
Blog alojado en ZoomBlog.com

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.